viernes, 17 de mayo de 2013


VENTAJAS
"Más del 85% del suministro mundial de petróleo es usa do como combustible, ya sea en máquinas para producir potencia o en aplicaciones como combustión continua para producir calor.

El 90% de los derivados del petróleo se destinan a satisfacer las necesidades energéticas del mundo.

Es la materia prima para la elaboración y distribución deproductos como :

Gases del petróleo (butano, propano)

Gasolinas para automóviles

Combustibles para aviones (alto octanaje)

Gasóleos (para aviones, para automóviles (Acpm)

Calefacción (querosene)

Fuelóleos (combustible para buques, para la industria) Aceites(lubricantes, grasas, ceras)

 Asfaltos (para carreteras, pistas deportivas)

 Aditivos (para mejorar combustibles líquidos y lubricantes
DESVENTAJAS
Para el caso de los polímeros, se encuentran los poliésteres( Lona plastificada), polipropileno (jarras plásticas, silla srimax), cloruro de polivinilo(Tubos de PVC), poliuretanos(Suelas de zapatos), nylon y el mercado más grande de los plásticos es el de los empaques y embalajes, siendo el petróleo fuente de energía no renovable que lleva millones de años en formarse y, por tanto, una vez que las reservas se agotan no hay manera de obtener más.

Daño ambiental o alteración de los ecosistemas por construcción de las plataformas de extracción y procesamiento o por derrames accidentales de petróleo.
La quema de este combustible emite gases de efecto invernadero (Dióxido de Carbono, Dióxido de azufre, metano) al aire que se contribuyen al calentamiento global.
Alteración de usos del suelo.

Contaminación de aguas subterráneas
Grandes pérdidas ambientales por derrame en ecosistemas.
El proceso de producción y transporte, genera grandes emisiones a la atmósfera aportando al efecto invernadero.

http://es.scribd.com/doc/93194822/Ventajas-y-Desventajas-Del-Petroleo


Los 50 primeros países por producción de petróleo
Esta lista de países por producción de petróleo esta basada en la base de datos de The World Factbook
Puesto País Producción (barriles/día) Año
1  Rusia
10.120.000 2010 est.
2  Arabia Saudita
9.764.000 2009 est.
3  Estados Unidos
9.056.000 2009 est.
4  Irán
4.172.000 2009 est.
5  China
3.991.000 2009 est.
6  Venezuela
3.524.000 2009 est.
7  Canadá
3.289.000 2009 est.
8  México
3.001.000 2009 est.
9  Emiratos Árabes Unidos
2.798.000 2009 est.
10  Brasil
2.572.000 2009 est.
11  Kuwait
2.494.000 2009 est.
12  Irak
2.399.000 2009 est.
13  Unión Europea
2.383.000 2009 est.
14  Noruega
2.350.000 2009 est.
15  Nigeria
2.211.000 2009 est
16  Argelia
2.125.000 2009 est.
17  Angola
1.948.000 2009 est.
18  Libia
1.790.000 2009 est.
19  Kazajistán
1.540.000 2009 est.
20  Reino Unido
1.502.000 2009 est.
21  Catar
1.213.000 2009 est.
22  Indonesia
1.023.000 2009 est.
23  Azerbaiyán
1.011.000 2009 est.
24  Colombia
900.000 2011 est.
25  India
878.700 2009 est.
26  Omán
816.000 2009 est.
27  Argentina
763.600 2009 est.
29  Egipto
680.500 2009 est.
30  Australia
589.200 2009 est.
31  Sudán
486.700 2009 est.
32  Ecuador
485.700 2009 est.
33  Siria
400.400 2009 est.
34  Tailandia
380.000 2010 est.
35  Guinea Ecuatorial
346.000 2009 est.
36  Vietnam
338.400 2009 est.
37  Yemen
288.400 2009 est.
38  Taiwán
276.800 2009 est.
39  República del Congo
274.400 2009 est.
40  Dinamarca
262.100 2009 est.
41  Gabón
241.700 2009 est.
42  Turkmenistán
197.700 2009 est.
43  Sudáfrica
191.000 2009 est.
44  Alemania
156.800 2009 est.
45  Trinidad y Tobago
151.600 2009 est.
46  Perú
148.000 2009 est.
47  Italia
146.500 2009 est.
48  Brunéi
146.000 2009 est.
49  Japón
132.700 2009 est.
50  Rumanía
117.000 2009 est.


http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_producci%C3%B3n_de_petr%C3%B3leo

PRINCIPALES TEORIAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DEL PETROLEO


TEORIA INORGANICA 
según los trabajos de Berthelot (1866), Mendeleiev (1897), Moissan (1902), la formación de los aceites minerales se deberían a la descomposición de carburos metálicos por la acción del agua. Las aguas de infiltración, en contacto con los carburos metálicos contenidos en las profundidades del suelo, darían hidrocarburos acetilénicos de cadena corta, que se transformarían en hidrocarburos saturados, cada vez más complejos, polimerización y condensación.Así es como una hipótesis, emitida por Sabatier y Senderens, hace intervenir una reacción catalítica con fijación de hidrógeno, en presencia de metales como el níquel, en estado muy dividido.Algunos geólogos han pensado vincular la formación de aceites minerales a fenómenos volcánicos: en efecto, los restos de terrenos eruptivos a menudo contienen hidrocarburos, y el azufre, producto volcánico por excelencia, constituye casi constantemente las tierras petrolíferas. Se comprueba también, en el curso de las erupciones, un desarrollo de hidrocarburos gaseosos que podrían polimerizarse en el curso de los fenómenos posvolcánicos. Pero esta Hipótesis no encara la posibilidad de descomposición de los petróleos a la temperatura de las bocas de erosión es muy elevado, y aunque se ha verificado en algunos yacimientos (Caúcaso, Rumanía, Galitzia), no ha sucedido lo mismo en las regiones petrolíferas del Canadá, Texas y Rusia del Norte

TEORIA ORGANICA

Según el naturalista Alemán Hunt, los petróleos se habrían formado en el curso de los siglos por descomposición de plantas y de animales marinos. En apoyo de esta hipótesis se invoca generalmente la presencia de tal gema y restos orgánicos en los sondajes petrolíferos. La destilación bajo presión del aceite de hígado de Bacalao o de cuerpos grasos provenientes de animales marinos mostraría, según el químico Egler, que los petróleos se originan por la acción del calor central, ejercido bajo fuertes presiones, sobre los cadáveres fósiles de esos animales.
Apoyaría la hipótesis del origen animal de estos aceites el poder rotatorio que posee la mayor parte de ellos, que probablemente se debe a la presencia de colesterina. Desgraciadamente, los yacimientos de petróleo se encuentran en terrenos antiguos donde la geología nos enseña que la vida se hallaba muy poco desarrollada.




Teoría Microorgánica
Sería muy posible que la génesis de los petróleos derivasen, al menos en parte, de formas animales y vegetales de organización muy primitiva como las algas, diatomeas, los protozoarios (foraminíferas). La descomposición por el agua del plancton marino, y sobre el Faulschlamn, de las profundidades constituido por plantas y animales microscópicos, podría proporcionar petróleo en ciertas condiciones. Lo que parece confirmar esta idea es la coexistencia de antiguas líneas costeras o de formaciones marinas, con ciertos yacimientos.
En la actualidad se da más crédito a la hipótesis orgánica para explicar la enorme cantidad de sustancias madres necesarias para la producción de miles de millones de petróleo extraídas hasta el presente, a sido menester como en cierta época, un hundimiento o una brusca modificación de las condiciones de vida que provoco la muerte de numerosos animales marinos. Para el químico marino Mrazec, no sería extraña a la transformación de los restos orgánicos, una acción microbiana anaerobia, y el biólogo francés Laigret a demostrado que el bacillus Perfringens puede producir fermentaciones, dando metano y hidrocarburos análogos a los petróleos.
Teoría Convencionalmente aceptada
La composición química del petróleo (con 95 a 99 por ciento de carbono o hidrogeno) no implica forzosamente un origen orgánico. No obstante, generalmente se le considera así por dos razones:
1.- El petróleo tiene ciertas propiedades ópticas.
2.- El petróleo contiene nitrógeno y ciertos compuestos (porfirinas) que únicamente pueden proceder de materiales orgánicos.
Por otra parte, el petróleo casi siempre se encuentra en rocas sedimentarias marinas. En efecto el muestreo realizado en algunos del fondo de los mares sobre las plataformas continentales ha revelado que los sedimentados de grano fino que están acumulándose hoy día contienen hasta 7 por ciento de materia orgánica que es potencialmente apta desde el punto de vista químico para transformarse en petróleo. En este hecho vemos una aplicación mas del principio de uniformidad.
Aunque las etapas de formación del petróleo apenas si se conocen, la teoría que se expone a continuación esta ampliamente difundida y apoyada por superficies hechas como para estar, al menos un tanto cerca de la verdad.
La materia original consiste en organismos marinos simples, principalmente plantas que viven en abundancia en la superficie y cerca de la misma. Ciertamente no falta tal material: la observación y las medidas practicadas indican que el mar producen cuando menos 400 kilogramos de materia proteica por hectárea cada año y en las aguas más productivas cerca de la orilla crecen hasta 2.5 toneladas por hectárea al año. Esta ultima cifra representa mas de lo que podría cosechar el rancho o la granja más productiva.
La materia orgánica se acumula en el fondo, sobre todo en cuencas donde el agua está estancadas y es pobre en oxigeno y en consecuencia los animales necrófagos no devoran la sustancia orgánica ni esta se destruye por oxidación. En cambio sufre el ataque y la descomposición por bacterias, que separan y eliminan el oxigeno, nitrógeno y otros elementos, dejando el carbono y el hidrogeno residuales. Los sedimentos ricos en materia orgánica actualmente en proceso de acumulación, están llenos de bacterias.
Al sepultarse profundamente bajo sedimentos más finos que se depositan posteriormente, se destruyen las bacterias y se aportan presión, calor y tiempo para que puedan verificarse los cambios químicos posteriores que convierten las sustancia orgánica en gotitas de petróleo liquido y en minúsculas burbujas de gas.
La compactación gradual de los sedimentos que las contienen a consecuencia de su peso cada vez mayor, reduce el espacio entre las partículas de roca y expulsa el petróleo y gas hacia las capas cercanas de arena o arenisca, donde los poros son más grandes.
Ayudados por su menor peso especifico que les permite flotar y quizá por la circulación de las aguas subterráneas, el aceite y el gas generalmente se mueven hacia arriba a través de la arena hasta que alcanza la superficie se disipan o bien, hasta que se detiene y acumulan una trampa y forman un yacimiento.

http://nelsoncobba.blogspot.com/2007/10/principales-teorias-que-explican-el.html

LA IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de productos químicos.
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se acabara repentinamente hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían de funcionar.
Además, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en bancarrota. El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo (Oriente Medio). La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo, la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente lo sustituya
Actualmente, el agotamiento de las reservas de petróleo constituye un grave problema, pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas se agotarían en menos de 40 años. Por ello, los países desarrollados buscan nuevas formas de energía más barata y renovable como la energía solar, eólica, hidroeléctrica..., mientras que los países productores de petróleo presionan para que se siga utilizando el petróleo pues si no sus economías se hundirían. Aún así, a medio plazo, la situación no parece tan alarmante, pues hay que tener en cuenta que los pozos no descubiertos son sustancialmente más numerosos que los conocidos. En zonas no exploradas como el mar de China, Arafura, Mar de Béring, o la plataforma continental Argentina podrían encontrarse grandes reservas.


El contexto de la economía política del petróleo en Colombia


De las anteriores consideraciones, se enfatiza en el carácter singular del petróleo y el entramado de intereses políticos y económicos que se conjugan en torno a decisiones clave sobre la producción y la distribución de la renta.

La disponibilidad de las divisas aportadas por el petróleo desde los descubrimientos de Caño Limón, Cusiana y Cupiagua liberó al Estado colombiano de negociar la tasa de cambio con los cafeteros, por cerca de un siglo los generadores por excelencia de las divisas. Por el petróleo el Estado poseía recursos cuantiosos; creció la atracción por manejar el presupuesto y se magnificó el poder político de las tecnocracias administradoras de los asuntos públicos. Los Ministerios de Obras, Educación, Salud, Energía; los congresistas y las autoridades regionales, vieron la posibilidad de expandir el gasto y hacer política; el Ministerio de Hacienda y la banca central, entes controladores del gasto, peleaban un manejo centralizado, astringente y a su discreción. Los grupos importadores esperaban una absorción rápida y total de los ingresos petroleros, pues la revaluación real del peso abarata las importaciones y debilita la producción nacional de bienes importables —especialmente los intensivos en factores productivos domésticos—; por su parte, los trabajadores y los usuarios de los servicios públicos anhelaban que se redujera el rezago social y la desigualdad en el ingreso y la pobreza.


Al sindicato y a las directivas de una empresa nacional productora de crudo y gas (como lo fue Ecopetrol hasta 2007) les interesa por igual que existan regalías máximas por barril y producción siempre creciente, que elevan su poder en el contexto del sector público y la fracción de la renta por disfrutar particularmente; también a los gobiernos locales de las áreas de producción, de aquellas por las que pasan los oleoductos y las de los puertos de exportación, a las cuales la legislación nacional otorga una participación elevada en las regalías nacionales. Los combustibles baratos interesan a grandes y pequeños consumidores, y las agrupaciones guerrilleras en las áreas petroleras estaban interesadas en extraer recursos por extorsión a las compañías operadoras y en ejercer presión sobre la capacidad de exportación, mediante voladuras permanentes del oleoducto Caño Limón-Coveñas.

En este abigarrado escenario de intereses se desarrolló la política petrolera nacional, la cual definió el margen de acción y dio forma a la economía política del petróleo y el armazón institucional del país. A diferencia de Holanda, Canadá, Noruega o el Reino Unido, que encontraron hidrocarburos en los años setenta, cuando ya eran países desarrollados con instituciones maduras y legítimas, el petróleo entró al escenario de la política nacional a inicios del siglo xx, cuando Colombia era un país pobre, que transitaba aún las etapas iniciales del desarrollo socioeconómico, lejos de haber consolidado el aparato institucional del Estado, especialmente en el orden regional y la integración de su mercado interno. Sufría aún las secuelas de la Guerra de los Mil Días y de la separación de Panamá y, para recibir el pago de la indemnización de Panamá, el país tuvo que reformar la ley de hidrocarburos y abrir el acceso a las inversiones extranjeras (Palacios, 2003: 10-104).

El Estado debía decidir cómo aumentar sus reservas y su producción; cómo y dónde invertir los excedentes (equidad social y espacial), y definir las medidas de mitigación que la actividad creaba sobre el medio ambiente. Estas tareas incumben a todos los países que reciben ingresos por rentas del subsuelo, como lo sugieren Sachs et ál. (1995) y Krugman (1987).


EXTRACCIÓN

Dependiendo de la localización se extrae de:
·       Lechos geológicos continentales: mediante pozos petrolíferos y con la ayuda de bombas y como resultado de la presión a la que se someten salen a la superficie.
También se realiza con ayuda de collares de seguridad que son dispositivos circulares son asiento cónico que, en los pozos petrolíferos, que facilitan el anclaje de los tubos de perforación y al mismo tiempo impiden su deslizamiento.

·       Lechos geológicos marinos: mediante pozos petrolíferos con ayuda de
plataformas que son estructuras metálicas desde las que se llevan a cabo
prospecciones y extracciones petrolíferas de los fondos marinos.
Después de la extracción se canalizan y se distribuyen a través de oleoductos y gasoductos.


Destilación petróleo

La destilación es la operación fundamental para el refino del petróleo. Su objetivo es conseguir, mediante calor, separar los diversos componentes del crudo. Cuando el crudo llega a la refinería es sometido a un proceso denominado “destilación fraccionada”.
El petróleo crudo calentado se separa físicamente en distintas fracciones de destilación directa, diferenciadas por puntos de ebullición específicos y clasificadas, por orden decreciente de volatilidad, en gases, destilados ligeros, destilados intermedios, gasóleos y residuo.

Existen varias sistemas de destilación:
Destilación atmosférica
En las torres de destilación atmosférica, el crudo desalinizado se precalienta utilizando calor recuperado del proceso. Después pasa a un calentador de carga de crudo de caldeo directo, y desde allí a la columna de destilación vertical, justo por encima del fondo, a presiones ligeramente superiores a la atmosférica y a temperaturas comprendidas entre 343 °C y 371 °C, para evitar el craqueo térmico que se produciría a temperaturas superiores. Las fracciones ligeras (de bajo punto de ebullición) se difunden en la parte superior de la torre, de donde son extraídas continuamente y enviadas a otras unidades para su ulterior proceso, tratamiento, mezcla y distribución.
Las fracciones con los puntos de ebullición más bajos (el gas combustible y la nafta ligera) se extraen de la parte superior de la torre por una tubería en forma de vapores. La nafta, o gasolina de destilación directa, se toma de la sección superior de la torre como corriente de productos de evaporación. Tales productos se utilizan como cargas petroquímicas y de reforma, material para mezclas de gasolina, disolventes y GPL.
Las fracciones del rango de ebullición intermedio (gasóleo, nafta pesada y destilados) se extraen de la sección intermedia de la torre como corrientes laterales y se envían a las operaciones de acabado para su empleo como queroseno, gasóleo diesel, fuel, combustible para aviones de reacción, material de craqueo catalítico y productos para mezclas. Algunas de estas fracciones líquidas se separan de sus residuos ligeros, que se devuelven a la torre como corrientes de reflujo descendentes
Las fracciones pesadas, de alto punto de ebullición (denominadas residuos o crudo reducido), que se condensan o permanecen en el fondo de la torre, se utilizan como fuel, para fabricar betún o como carga de craqueo, o bien se conducen a un calentador y a la torre de destilación al vacío para su ulterior fraccionamiento.
Destilación al vacío
Las torres de destilación al vacío proporcionan la presión reducida necesaria para evitar el craqueo térmico al destilar el residuo, o crudo reducido, que llega de la torre atmosférica a mayores temperaturas. Los diseños internos de algunas torres de vacío se diferencian de los de las torres atmosféricas en que en lugar de platos se utiliza relleno al azar y pastillas separadoras de partículas aéreas. A veces se emplean también torres de mayor diámetro para reducir las velocidades. Una torre de vacío ordinaria de primera fase produce gasóleos, material base para aceites lubricantes y residuos pesados para desasfaltación de propano. Una torre de segunda fase, que trabaja con un nivel menor de vacío, destila el excedente de residuo de la torre atmosférica que no se utiliza para procesado de lubricantes, y el residuo sobrante de la primera torre de vacío no utilizado para la
desasfaltación.
Por lo común, las torres de vacío se usan para separar productos de craqueo catalítico del residuo sobrante. Asimismo, los residuos de las torres de vacío pueden enviarse a un coquificador, utilizarse como material para lubricantes o asfalto, o desulfurarse y mezclarse para obtener fuel bajo en azufre.
Columnas de destilación
En las refinerías hay muchas otras torres de destilación más pequeñas, denominadas columnas, diseñadas para separar productos específicos y exclusivos, todas las cuales trabajan según los mismos principios que las torres atmosféricas. Por ejemplo, un despropanizador es una columna pequeña diseñada para separar el propano del isobutano y otros componentes más pesados. Para separar el etilbenceno y el xileno se utiliza otra columna más grande. Una torres pequeñas de “burbujeo”, llamadas torres rectificadoras, utilizan vapor para eliminar vestigios de productos ligeros (gasolina) de corrientes de productos más pesados.
Las temperaturas, presiones y reflujo de control deben mantenerse dentro de los parámetros operacionales para evitar que se produzca craqueo térmico dentro de las torres de destilación. Se utilizan sistemas de descarga dado que pueden producirse desviaciones de presión, temperatura o niveles de líquidos si fallan los dispositivos de control automático. Se vigilan las operaciones para evitar la entrada de crudo en la carga de la
unidad de reforma. Los crudos utilizados como materia prima contienen a veces cantidades apreciables de agua en suspensión que se separa al principio del proceso y que, junto con el agua procedente de la purga de vapor que queda en la torre, se deposita en el fondo de ésta. Es posible que esta agua se caliente hasta alcanzar el punto de ebullición, originando una explosión por vaporización instantánea al entrar en contacto con el aceite
de la unidad.
El intercambiador de precalentamiento, el horno de precalentamiento, el intercambiador de calor de residuos, la torre atmosférica, el horno de vacío, la torre de vacío y la sección superior de evaporación sufren corrosión por efecto del ácido clorhídrico (HCl), el ácido sulfhídrico (H2S), el agua, los compuestos de azufre y los ácidos orgánicos. Cuando se procesan crudos sulfurosos es posible que la corrosión sea intensa tanto en las torres atmosféricas como en las de vacío si la temperatura de las partes metálicas excede de 232 °C, y en los tubos de los hornos. El H2S húmedo también produce grietas en el acero. Al procesar crudos con alto contenido de nitrógeno se forman, en los gases de combustión de los hornos, óxidos de nitrógeno, que son corrosivos para el acero cuando se enfrían a bajas temperaturas en presencia de agua.
Se utilizan productos químicos para controlar la corrosión por ácido clorhídrico producida en las unidades de destilación.
Puede inyectarse amoníaco en la corriente de la sección superior
antes de la condensación inicial, y/o inyectarse con mucho cuidado una solución alcalina en la alimentación de petróleo crudo caliente. Si no se inyecta suficiente agua de lavado, se forman depósitos de cloruro de amonio y se produce una intensa corrosión.
La destilación atmosférica y al vacío son procesos cerrados, por lo que las exposiciones son mínimas. Cuando se procesan crudos agrios (con alto contenido de azufre) se produce exposición al ácido sulfhídrico en el intercambiador y el horno de precalentamiento, la zona de destilación instantánea y el sistema de evaporación superior de la torre, el horno y la torre de vacío, y el intercambiador de calor de residuos. Todos los crudos de
petróleo y los productos de destilación contienen compuestos aromáticos de alto punto de ebullición, como los HAP cancerígenos.
La exposición de corta duración a altas concentraciones de vapor de nafta causa cefaleas, náuseas y mareos, y la de larga duración, pérdida del conocimiento. Las naftas aromáticas contienen benceno, por lo que debe limitarse la exposición a las mismas. Es posible que los productos de evaporación del deshexanizador
contengan grandes cantidades de hexano normal que afecten al sistema nervioso. En el intercambiador de precalentamiento, en zonas superiores de la torre y en productos de evaporación a veces hay cloruro de hidrógeno. El agua residual contiene a veces sulfuros hidrosolubles en altas concentraciones y otros compuestos hidrosolubles, como amoníaco, cloruros, fenol y mercaptano, dependiendo del crudo de partida y de los productos químicos de tratamiento.




Organización de Países Exportadores de Petróleo


La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)es una organización intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960 (que eran extranjeras). Sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Los países consumidores consideran a la OPEP como un cartel.
Fue fundada en Bagdad, en una conferencia entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960 por iniciativa del Gobierno de Venezuelapresidido por Rómulo Betancourt del partido Acción Democrática, y entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse".
La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.
La cuota de mercado de la organización aumentará en el futuro, ya que la Agencia Internacional de la Energía prevé que la producción de petróleo convencional de los países que no forman parte de la OPEP alcanzará su máximo alrededor de 2015.
La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución de la ONU número 6363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austriaco.
Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, "con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores".
Los países miembros lograron un significativo aumento del precio del petróleo, sobre todo en los años 1973, 1974 y 1979, y una mayor participación y control sobre la explotación realizada en sus territorios.
Los países de la OPEP cuentan con una población de alrededor de 560 millones de habitantes.

La composición 

La OPEP está integrada por cinco países fundadores:
·          Arabia Saudita
·          Irak
·          Irán
·          Kuwait
·          Venezuela.
Posteriormente, la organización se amplió con siete miembros más:

Sede de la OPEP, en Viena
·          Argelia (julio de 1969)
·          Angola (enero de 2007)
·          Ecuador (entre 1973 a 1993, y nuevamente a partir de noviembre de 2007)
·          Nigeria (julio de 1971)
·          Emiratos Árabes Unidos (noviembre de 1967)
·          Libia (diciembre de 1962)
·          Catar (diciembre de 1961)
Ex-miembros
·          Gabón (entre 1975 a 1995)
·          Indonesia (diciembre de 1962 - finales de 2008)
A comienzos del año de 2007 el gobierno de Ecuador anunció la posibilidad de regresar a la organización, hecho que se materializó finalmente en noviembre de ese mismo año.
La OPEP vivió su primera ampliación en 30 años en enero de 2007 cuando Angola se convirtió de forma oficial en el duodécimo socio del grupo, tras pedir su ingreso en la reunión de la OPEP en Abuya (Nigeria) de diciembre de 2006 y haber sondeado al grupo en la reunión de Caracas (Venezuela) de ese mismo año.
Otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes de la OPEP, como Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán,Omán y Egipto, participan regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del grupo.
La Junta de gobernadores: Está formada por altos funcionarios que designan cada país, que en la jerga de la OPEP se denominan gobernadores. La junta de gobernadores es un organismo que lleva el día a día de los problemas que afectan a la OPEP y preparan la agenda que resuelven los ministros.
Secretariado: El secretario general de la OPEP es el representante legal de la OPEP y su principal portavoz. Dirige el día a día del secretariado general del grupo, teniendo un papel muy relevante en el estudio de las condiciones del mercado de petróleo. También coordina la política de relaciones públicas de la OPEP y su departamento legal.
Comisión de Economía: La comisión se centra en los estudios de mercado de la oferta y demanda. Se encarga de vigilar la situación en los mercados, los precios del petróleo y prepara los proyectos de resoluciones que se discuten en la conferencia. A diferencia de la junta de gobernadores, que tiene un papel más político, la comisión de economía, es técnica.

Cuotas de producción 

La OPEP influye actualmente sobre el precio del crudo aumentado o reduciendo su producción de petróleo. Desde 1987 fija una cuota de producción para cada uno de sus socios; la suma de todas ellas es la cuota de producción del grupo. Arabia Saudita es el miembro del grupo con una mayor cuota de producción, mientras que Qatar tiene la más pequeña.
En un principio, la OPEP realizaba ajustes esporádicos sobre sus cuotas, pero en los últimos años ha seguido una política de múltiples cambios, tratando de ajustar milimétricamente la producción a la demanda. Por ejemplo, entre marzo de 2004 y marzo de2006, la OPEP reajustó sus cuotas de producción en diez ocasiones.


Todo sobre el petroleo



Tipos de petróleo


El petróleo, también conocido como crudo, es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburo, formado por la descomposición y transformación de restos de animales y plantas que han estado enterrados a grandes profundidades durante varios siglos. Es un recurso no renovable. El petróleo que se utiliza hoy en día, se produjo a lo largo de millones de años. No es posible producir petróleo en un período de tiempo corto.
Este preciado hidrocarburo contiene mucha energía del cual pueden obtenerse diferentes tipos de combustible, como la gasolina, el kerosén y el carburante que se usa para producir calor. La mayoría de los productos plásticos también contienen derivados del petróleo. El petróleo, es la fuente más importante en la producción de energía a nivel mundial. Prácticamente casi toda la industria productiva, así como el transporte mundial, dependen del petróleo.
El petróleo se clasifica de diferentes maneras según su densidad, composición química y lugar de origen.
 Tipos de petróleo por la densidad:
  • Extrapesado
  • Pesado
  • Medio
  • Ligero
  • Extraligero

Tipos de petróleo por la composición química:

  • Parafínico: compuesto principalmente de parafina. Es fluido y de color claro. Proporciona más cantidad de nafta que los otros tipos de petróleo en el proceso de refinación. Se usa para obtener productos de lavado al seco, solventes de pintura, gasolinas y lubricantes .
  • Nafténico: su composición principal son naftenos y los hidrocarburos aromáticos. Es muy viscoso y de coloración oscura. Generan una gran cantidad de residuos tras el proceso de refinación.
  • Mixtos: compuesto de ambos ingredientes, el del parafínico y el nafténico.
  •  

Tipos de petróleo por la cantidad de azufre:

  • Petróleo Dulce: este tipo de petróleo contiene menos de 0.5% de contenido sulfuroso, es decir, con presencia de azufre. Es de alta calidad y ampliamente utilizado para ser procesado como gasolina.
  • Petróleo Agrio: este contiene al menos 1% de contenido sulfuroso en su composición. Dada la mayor presencia de azufre, su costo de refinamiento es mayor, por lo que es usado mayormente en productos destilados como el diesel.
Los tres tipos generales de categorización antes señalados permiten establecer criterios básicos para determinar la calidad del petróleo, los cuales influyen finalmente en la determinación de los precios de cada uno de ellos. La industria petrolera clasifica los precios del petróleo crudo según su lugar de origen

 

Tipos de petróleo por lugar de origen o de referencia:

Los dos petróleos referenciales más conocidos y de uso difundido en el mundo son el West Texas Intermediate (WTI) y el Brent Blend (o Brent), el primero es producido en Norteamérica y el otro en el Mar del Norte.
  • El West Texas Intermediate (WTI), es un promedio en cuanto a calidad se refiere del petróleo producido en los campos occidentales de Texas (EE.UU.). Es ligero (39.6ºde gravedad API) y dulce (0.24% de contenido sulfuroso). Su alta calidad lo hace ideal para la producción de gasolinas y es usado como valor de referencia sobre todo en el mercado norteamericano (por ejemplo en los mercados de New York).
  • El Brent Blend (o Brent), calificado como petróleo dulce, es una combinación de crudos de 19 diferentes campos de explotación petrolera ubicados en el Mar del Norte, cuyas producciones se envían hacia la terminal de Sullom Voe (Escocia) para su posterior comercialización. Su gravedad API es de 38.3º y contiene alrededor de 0.37% de contenido sulfuroso, lo cual lo hace un petróleo ligero y dulce, pero en menor escala que el WTI, siendo ideal para la producción de gasolinas y destilados intermedios. Es usado como precio de referencia en los mercados de Europa (por ejemplo, en el Internacional Petroleum Exchange – IPE – de Londres), en África y Oriente Medio.
Otros petróleos referenciales son: Dubái se usa como referencia para la producción del crudo de la regiónAsia-Pacífico; Tapis de Malasia, referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente; Minas de Indonesia, referencia para el crudo pesado del Lejano Oriente; Arabia Ligero de Arabia Saudita; Bonny Ligero de Nigeria; Fateh de Dubái; Istmo de México (no-OPEP); Minas de Indonesia; Saharan Blend de Argelia; Merey de Venezuela. 
Es importante recalcar que no todos los petróleos tienen el mismo valor en el mercado mundial, las características propias del producto, determinan la calidad y el precio.


Métodos de exploración del petróleo
En la búsqueda y exploración de yacimientos de petróleo no existe un método científico exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.
Métodos geológicos
Los trabajos de Demaison & Moore (1980) entre otros supone el primer paso en el conocimiento de los ambientes sedimentarios de la materia orgánica y de los factores físico químicos que favorecen la acumulación del petróleo y preservación. El estudio por diversos investigadores de la evolución de la materia orgánica y de sus etapas diageneticas ( diagensis, catagenisis y metagenesis ) propician la generación de las llamadas ventanas de generación del petróleo y gas, y la interacción del tiempo y temperatura como motor de la transformación de la materia orgánica en petróleo y/o gas.

 El primer paso para encontrar dichas acumulaciones es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo.


Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de diez millones de años.

Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se inspecciona con Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia.

Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable.
Métodos geofísicos
Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.


Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el subsuelo. Este aparato mide las diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas de suelo, lo que permite determinar qué tipo de roca existe en el subsuelo.


Con los datos obtenidos se elabora un “mapa” del subsuelo que permitirá determinar en qué zonas es más probable que pueda existir petróleo.

También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición interna de los estratos y de los tipos de roca gracias al estudio de los campos magnéticos que se crean.

Igualmente se utilizan técnicas de prospección sísmica, que estudian las ondas de sonido, su reflexión y su refracción, datos éstos que permiten determinar la composición de las rocas del subsuelo. Así, mediante una explosión, se crea artificialmente una onda sísmica que atraviesa diversos terrenos, que es refractada (desviada) por algunos tipos de roca y que es reflejada (devuelta) por otros y todo ello a diversas velocidades.
Estas ondas son medidas en la superficie por sismógrafos.
Más recientemente, las técnicas sísmicas tridimensionales de alta resolución permiten obtener imágenes del subsuelo en su posición real, incluso en situaciones estructurales complejas.

Para evaluar grandes cantidades de terreno donde puedan ser investigados como futuros pozos de petróleo ,las imágenes satelitales es el método más rentable de exploración de petróleo y de gas que los expertos del petróleo disponen hoy en día.


Pero, con todo, la presencia de petróleo no está demostrada hasta que no se procede a la perforación de un pozo
.